¿Puedo utilizar cualquier tipo de tinta o pigmento para microblading?


La pregunta parece sencilla, pero su respuesta es crucial para la viabilidad y legalidad de tu negocio de estética: ¿puedo utilizar cualquier tipo de tinta o pigmento para microblading? Si te dedicas a esta técnica o a la micropigmentación en la Comunidad de Madrid, la respuesta corta y directa es un rotundo no. Utilizar productos no autorizados no solo pone en riesgo la salud de tus clientes, sino que también te expone a graves sanciones administrativas. Este artículo es tu guía definitiva para entender qué pigmentos son legales, qué requisitos deben cumplir y cómo garantizar que tu práctica sea 100% segura y conforme a la normativa vigente.

La Normativa Sanitaria en Madrid: Un Marco de Seguridad Obligatorio

Lejos de ser una elección personal o una cuestión de preferencia por una marca, la selección de tintas y pigmentos para microblading, micropigmentación o tatuaje está estrictamente regulada. En la Comunidad de Madrid, la normativa de referencia es el Decreto 35/2005, de 10 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las prácticas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea (piercing) u otras técnicas similares de adorno corporal.

Este decreto establece las condiciones higiénico-sanitarias que deben cumplir los establecimientos, el personal y, por supuesto, los productos utilizados. Su objetivo principal es proteger la salud pública, evitando la transmisión de enfermedades y las reacciones adversas provocadas por sustancias no controladas. Ignorar esta legislación no es una opción, es una obligación legal.

Requisitos Indispensables para los Pigmentos de Microblading

Para que una tinta o pigmento pueda ser utilizado legalmente en la Comunidad de Madrid, debe cumplir con una serie de requisitos muy específicos. No basta con que el proveedor te asegure que es de alta calidad; debes verificar que cumple con todos los puntos que exige la ley. Presta mucha atención a esta lista, ya que es la clave para operar con tranquilidad.

  • Autorización Sanitaria: El requisito más importante es que todos los pigmentos deben estar autorizados y registrados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Esta agencia es la máxima autoridad sanitaria en España para estos productos y mantiene un listado público de las tintas de tatuaje y maquillaje permanente que han superado sus controles de seguridad y composición.
  • Esterilidad Garantizada: Los productos deben ser estériles para evitar infecciones. Deben venir envasados de forma que se garantice su esterilidad hasta el momento de su uso. La normativa favorece los envases monodosis para minimizar el riesgo de contaminación cruzada. Si se usan envases multidosis, deben estar diseñados para prevenir su contaminación durante el uso repetido.
  • Etiquetado Correcto y en Castellano: La información del etiquetado es tu primera línea de defensa. La ley obliga a que cada envase incluya, de forma clara y legible, la siguiente información en español:
    1. El nombre y dirección del fabricante o responsable de la comercialización.
    2. La denominación del producto.
    3. La fecha de caducidad.
    4. El número de lote para garantizar la trazabilidad.
    5. La lista completa de ingredientes.
    6. La indicación “estéril” o un método equivalente.
    7. Las condiciones de conservación.
  • Composición Segura: La normativa prohíbe explícitamente el uso de colorantes que contengan ciertas sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR), así como metales pesados por encima de ciertos límites. Comprueba siempre la lista de ingredientes y desconfía de productos que no la especifiquen claramente.

Tu Responsabilidad como Profesional: Trazabilidad e Información al Cliente

La ley no solo pone el foco en el producto, sino también en tu actuación como aplicador. Tienes dos obligaciones fundamentales que no puedes pasar por alto. La primera es la información al cliente. Antes de realizar el procedimiento, debes entregar por escrito al usuario información detallada sobre los pigmentos que vas a utilizar, incluyendo su denominación, el laboratorio fabricante y el número de lote. Este documento, que el cliente debe firmar, forma parte del consentimiento informado.

La segunda obligación es mantener un registro exhaustivo. Debes archivar los datos de todos los productos utilizados en cada servicio, asociando el número de lote del pigmento con la ficha de cada cliente. Esta trazabilidad es vital, ya que si surgiera una alerta sanitaria o una reacción adversa, permitiría identificar rápidamente el producto implicado y a todos los clientes que han estado expuestos a él. Este registro debe conservarse durante al menos tres años.

Los Riesgos de Ignorar la Normativa: Consecuencias para la Salud y para tu Negocio

Utilizar tintas no autorizadas puede tener consecuencias devastadoras. Desde el punto de vista del cliente, los riesgos incluyen desde reacciones alérgicas severas, infecciones bacterianas (como las causadas por micobacterias), hasta la formación de granulomas y problemas de cicatrización. A largo plazo, la exposición a sustancias prohibidas podría tener efectos tóxicos en el organismo.

PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿La inspección sanitaria se realiza siempre antes o después de conceder la autorización?

Para tu negocio, las repercusiones son igualmente graves. Una inspección sanitaria que detecte el uso de productos no registrados en la AEMPS puede acarrear sanciones económicas muy elevadas, la clausura temporal o incluso definitiva del establecimiento y, por supuesto, un daño irreparable a tu reputación profesional. La inversión en pigmentos de calidad y autorizados no es un gasto, es la base sobre la que se construye un negocio seguro y confiable.

Cómo Asegurar el Cumplimiento: Consejos Prácticos

Garantizar que cumples con toda la normativa puede parecer complejo, pero con un método de trabajo organizado es perfectamente asumible. Sigue estos pasos para proteger tu actividad:

  • Verifica a tus proveedores: Compra siempre a distribuidores de confianza que puedan garantizarte el origen y la autorización de sus productos. Pide la documentación que acredite el registro en la AEMPS.
  • Revisa cada producto: Antes de usar un pigmento nuevo, revisa su etiquetado minuciosamente. Si falta información, está en otro idioma o el envase parece manipulado, deséchalo.
  • Consulta la lista de la AEMPS: Acostúmbrate a consultar periódicamente el listado oficial de la AEMPS para comprobar que las marcas que usas siguen estando autorizadas.
  • Implementa un sistema de registro: Utiliza un software de gestión o un simple sistema de fichas para llevar un control riguroso de los lotes y fechas de caducidad de cada pigmento asociado a cada cliente.

Si tienes dudas sobre cómo implementar estos registros o asegurar que tus productos cumplen con la normativa, es fundamental contar con el apoyo de profesionales con experiencia demostrable en autorizaciones sanitarias. Un asesoramiento adecuado te ahorrará tiempo, dinero y, sobre todo, problemas legales. Si necesitas ayuda para poner en orden la documentación de tu centro, no dudes en contactar con nosotros y solicitar asesoramiento. Te guiaremos para que trabajes con la máxima seguridad y tranquilidad.

Conclusiones: Calidad y Legalidad como Pilares de tu Negocio

En definitiva, la elección de las tintas de microblading en la Comunidad de Madrid no es una cuestión de gustos o precios. Es una decisión basada en la seguridad sanitaria y el estricto cumplimiento del Decreto 35/2005. Utilizar exclusivamente pigmentos autorizados por la AEMPS, correctamente etiquetados y estériles, no solo protege a tus clientes, sino que te blinda a ti como profesional. La excelencia en tu trabajo empieza por la calidad y la legalidad de los materiales que empleas. No te la juegues: invierte en seguridad, profesionalidad y tranquilidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cómo puedo saber si un pigmento está autorizado por la AEMPS?
La forma más fiable es consultar directamente el listado que la AEMPS publica y actualiza en su página web oficial. Busca la sección de cosméticos y cuidado personal, donde encontrarás el listado de productos de maquillaje permanente y tatuaje autorizados para su comercialización en España. Si una marca o producto no aparece ahí, no debes utilizarlo.

¿Qué ocurre si utilizo un pigmento que ya ha caducado, aunque esté autorizado?
Está terminantemente prohibido. La fecha de caducidad garantiza la esterilidad y la estabilidad de la composición del pigmento. Usar un producto caducado incrementa exponencialmente el riesgo de infecciones y de reacciones adversas, ya que sus componentes pueden haberse degradado. Además, en una inspección sanitaria, sería considerado una infracción grave.

¿Esta normativa se aplica también a la micropigmentación de labios o eyeliner?
Sí, sin ninguna duda. El Decreto 35/2005 de la Comunidad de Madrid regula todas las técnicas de adorno corporal que impliquen una perforación de la piel, lo que incluye el microblading de cejas, la micropigmentación de labios, ojos (eyeliner), areolas mamarias y cualquier otra aplicación de maquillaje permanente, así como los tatuajes corporales. Los requisitos para los pigmentos son los mismos para todas estas prácticas.


Artículos relacionados:

Los 5 Mejores Profesionales más recomendados para Tramitar tu Declaración Responsable o…
Si estás planeando abrir un negocio en Madrid, ya sea un centro…
Leer mas…
¿Qué titulación debe tener el Director de la Instalación y el operador…
Determinar qué titulación debe tener el Director de la Instalación y el…
Leer mas…
¿Cuál es el plazo legal para conservar las historias clínicas de los…
Gestionar un centro sanitario en la Comunidad de Madrid implica una gran…
Leer mas…