Para realizar estudios biomecánicos de la marcha, ¿el pasillo debe tener una longitud mínima?


Si estás planeando abrir una clínica o una unidad de podología en la Comunidad de Madrid, una de las dudas más recurrentes es: para realizar estudios biomecánicos de la marcha, ¿el pasillo debe tener una longitud mínima? Esta pregunta no es trivial, ya que el diseño del espacio puede determinar tanto la viabilidad de tu proyecto como la calidad del servicio que ofrecerás. En este artículo, vamos a desmitificar esta cuestión basándonos estrictamente en la normativa de autorizaciones sanitarias de la Comunidad de Madrid, dándote una respuesta clara y directa para que puedas diseñar tu centro con total seguridad y cumpliendo con todos los requisitos.

El Gran Mito: ¿Existe una Longitud Mínima Obligatoria por Ley?

Vamos a ser directos: la respuesta es no. La normativa sanitaria específica que regula los requisitos de los centros sanitarios en la Comunidad de Madrid no establece una longitud mínima para los pasillos destinados a la realización de estudios de la marcha. Esta es una de las confusiones más extendidas y puede llevar a tomar decisiones de diseño erróneas o a descartar locales que, en realidad, podrían ser perfectamente válidos para obtener la autorización sanitaria.

La creencia popular de que se necesitan 8, 10 o incluso 12 metros de pasillo por imperativo legal no tiene fundamento en la regulación actual. La inspección sanitaria se centrará en los aspectos que sí están explícitamente detallados en la normativa, no en suposiciones o en estándares clínicos que, aunque recomendables, no son de obligado cumplimiento legal para la autorización inicial.

Entonces, ¿Qué Dice Realmente la Normativa Sanitaria de Madrid?

Para entender los requisitos reales, debemos acudir a la fuente oficial: la Orden 103/2016, de 1 de febrero, de la Consejería de Sanidad. Esta orden determina los requisitos técnico-sanitarios para los centros, servicios y establecimientos sanitarios en la Comunidad de Madrid. En ella se distingue entre requisitos comunes a todos los centros y requisitos específicos para cada tipo de unidad, como las de podología.

Al analizar la normativa, encontramos los siguientes puntos clave sobre los espacios de circulación (pasillos):

  • Anchura, no longitud: El Anexo I de la orden, que detalla los requisitos comunes, especifica en su punto 2.2 que “La anchura mínima libre de paso en pasillos de uso público será de 1,20 metros”. Como ves, la norma se centra en el ancho para garantizar una circulación fluida, pero no impone una longitud.
  • Requisitos específicos de Podología: El Anexo VII, dedicado a las Unidades de Podología, detalla los espacios necesarios (como el gabinete de exploración y tratamiento o la sala de quiropodología), el equipamiento obligatorio y las condiciones higiénico-sanitarias, pero en ningún apartado menciona una dimensión lineal mínima para el pasillo de marcha.

Por lo tanto, para el proceso de autorización sanitaria, tu principal preocupación debe ser cumplir con los requisitos de espacios, equipamiento y condiciones que sí están detallados, como las dimensiones de las salas, la existencia de lavamanos o la correcta esterilización del material.

La Diferencia Crucial: Requisito Normativo vs. Requisito Funcional

Que la ley no exija una longitud mínima no significa que cualquier espacio sea adecuado. Aquí es donde debemos diferenciar entre lo que es legalmente obligatorio y lo que es clínicamente recomendable para ofrecer un servicio de calidad. Un estudio biomecánico de la marcha fiable requiere un espacio suficiente para que el paciente pueda realizar un ciclo de marcha completo y natural.

Un análisis profesional de la marcha generalmente necesita observar varias fases:

  1. Fase de aceleración: El paciente necesita un par de metros para empezar a caminar y alcanzar su velocidad normal.
  2. Fase de marcha estable: Es el tramo central y el más importante, donde se recogen los datos. Cuanto más largo sea, más fiables serán las mediciones.
  3. Fase de deceleración: El paciente necesita espacio para detenerse de forma segura y natural sin chocar contra una pared.

Si el pasillo es demasiado corto (por ejemplo, 4 o 5 metros), el paciente no tendrá tiempo de estabilizar su paso, y los datos recogidos podrían no ser representativos de su marcha real, afectando a la precisión del diagnóstico y del tratamiento. Por ello, aunque legalmente no sea exigible, los profesionales recomiendan espacios que permitan al menos entre 7 y 10 metros de recorrido útil para garantizar la validez clínica del estudio.

PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿Estoy obligado a exhibir el documento de la autorización sanitaria en la recepción?

¿Cómo Afecta Esto a tu Proyecto y a la Inspección Sanitaria?

Durante la tramitación de tu autorización sanitaria, la inspección se centrará en verificar el cumplimiento estricto de la Orden 103/2016. El inspector comprobará la anchura de los pasillos, las dimensiones de las salas, la dotación de equipamiento, los protocolos de limpieza y esterilización, y el resto de puntos explícitos en la norma. No podrá denegar una autorización porque el pasillo le parezca clínicamente corto, siempre que cumpla con el resto de requisitos.

Sin embargo, diseñar un centro pensando solo en la normativa y no en la funcionalidad es un error. Debes buscar un equilibrio que te permita obtener la licencia y, a la vez, desarrollar tu actividad profesional con las máximas garantías de calidad. Navegar por estos matices entre lo normativo y lo funcional puede ser complejo. Si necesitas ayuda para diseñar un proyecto que no solo cumpla con todos los requisitos legales, sino que además sea perfectamente funcional para tu práctica clínica, no dudes en contactar con nosotros para una valoración experta.

Conclusiones Clave para tu Proyecto

Para resumir y que tengas las ideas claras a la hora de buscar local o diseñar tu centro en la Comunidad de Madrid, recuerda estos puntos:

  • No hay longitud mínima legal: La normativa madrileña no exige una longitud mínima de pasillo para los estudios biomecánicos de la marcha. Céntrate en cumplir los requisitos que sí están escritos.
  • La anchura sí importa: Asegúrate de que los pasillos de uso público tengan una anchura libre mínima de 1,20 metros.
  • Piensa en la funcionalidad: Aunque no sea un requisito legal, un pasillo funcionalmente adecuado (7-10 metros recomendables) es esencial para la calidad de tus análisis y el prestigio de tu centro.
  • Busca asesoramiento experto: Para garantizar que tu proyecto sea un éxito tanto en el plano legal como en el clínico, es fundamental contar con el apoyo de profesionales con experiencia demostrable en autorizaciones sanitarias.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Puedo obtener la autorización sanitaria en Madrid para una unidad de podología con un pasillo de 6 metros para el estudio de la marcha?
Sí, siempre que el resto del centro cumpla con todos los requisitos de la Orden 103/2016 (anchura del pasillo, dimensiones de las salas, equipamiento, etc.). La longitud no será un motivo legal para la denegación de la licencia. Sin embargo, debes valorar si esa longitud es suficiente para la calidad de los estudios que deseas ofrecer.

2. Además del pasillo, ¿cuál es el requisito estructural más importante que debo vigilar según la normativa madrileña para una unidad de podología?
Uno de los aspectos más importantes es asegurar que dispones de los espacios diferenciados que exige el Anexo VII de la Orden 103/2016. Generalmente, esto incluye un gabinete de exploración y tratamiento con el equipamiento específico (sillón podológico, sistema de aspiración, etc.) y un área de lavado de manos. Comprueba que tu local permite esta distribución y que cada espacio cumple con las condiciones higiénico-sanitarias requeridas.

3. ¿Esta normativa sobre pasillos es la misma para un centro de fisioterapia que para uno de podología?
No necesariamente en cuanto a los requisitos específicos de cada unidad. Los requisitos comunes de la Orden 103/2016, como la anchura de los pasillos de 1,20 metros, se aplican a la mayoría de los centros. Sin embargo, cada tipo de centro sanitario (fisioterapia, podología, psicología, etc.) tiene su propio anexo en la orden con requisitos específicos para sus salas y equipamiento. Por eso es vital consultar siempre el anexo que corresponde a tu actividad principal.


Artículos relacionados:

¿Qué trámites y exigencias se requieren para inaugurar una óptica y qué…
Emprender la apertura de un establecimiento óptico representa una iniciativa empresarial con…
Leer mas…
¿Qué documentos necesita presentar el nuevo titular del centro sanitario?
Adquirir un centro sanitario en la Comunidad de…
Leer mas…
¿El seguro de RC debe cubrir específicamente la cirugía implantológica y los…
La pregunta sobre si tu seguro de Responsabilidad Civil (RC) debe cubrir…
Leer mas…