La Guía Definitiva para Establecer tu Clínica Dental: Requisitos y Licencias

En este post, te detallamos los requerimientos para inaugurar tu propia consulta odontológica, abarcando desde las características del espacio físico hasta los procedimientos administrativos necesarios.

1. Condiciones del establecimiento

Las consultas odontológicas deben contar con las siguientes áreas para asegurar una atención sanitaria sin riesgos:

  • Zona de recepción
  • Área de atención clínica
  • Espacio para instalaciones y servicios generales

La sala donde se realizan los tratamientos debe tener un lugar específico para la preparación del instrumental. Si se realizan vaciados de moldes, se necesitará un área designada para ello.

Deberás elegir un local con el tamaño adecuado para albergar cada una de estas zonas con la superficie mínima requerida:

  • Sala de espera y recepción: Generalmente, entre 10 m² y 20 m², dependiendo del número de gabinetes.
  • Despacho administrativo: Aproximadamente 9-10 m².
  • Baño: 5 m².
  • Gabinetes de uso general: Mínimo 8 m².
  • Gabinetes para cirugía (implantes dentales): Mínimo 12 m².
  • Sala de esterilización: Alrededor de 3 m².
  • Sala para ortopantomógrafo: 4 m².
  • Área de descanso para el personal: Entre 5 y 10 m², según el número de empleados.

También es crucial verificar que el local sea accesible o que se pueda adaptar para serlo, con las excepciones que marque la ley, ya que es fundamental garantizar que los servicios ofrecidos sean accesibles para todos.

2. Inversión en la reforma

El coste de la reforma variará considerablemente en función del estado, las particularidades y la superficie del local que elijas. Los precios estimados pueden ir desde los 300 €/m² para una simple renovación de acabados, hasta los 1.000 €/m² si se requiere una reforma integral con nuevas instalaciones.

A este presupuesto hay que sumarle los costes de las tasas municipales, las autorizaciones sanitarias, y la inversión en mobiliario y equipamiento dental específico.

Equipamiento sanitario

Toda clínica dental debe disponer del material necesario para llevar a cabo sus actividades sanitarias de forma adecuada. Dada la complejidad de la actividad, algunos centros necesitarán, además, equipamiento sanitario específico.

Las instalaciones y los equipos de radiología deben cumplir siempre con la normativa vigente a nivel nacional y autonómico. Es obligatorio tener un inventario del equipamiento, así como los planos de las instalaciones, los manuales de uso y mantenimiento de los equipos, y los registros de calibraciones, incidentes o averías.

PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿Puedo ofrecer servicios de nutrición online bajo la autorización de mi consulta física?

Si se utilizan medicamentos o productos sanitarios que requieren refrigeración, el centro deberá contar con un frigorífico específico con termómetro de máximas y mínimas.

Las salas de exploración, tratamiento y toma de muestras deben estar equipadas con un sillón o camilla, según el tipo de atención que se preste. El equipamiento básico de una clínica dental incluye:

  • Sillón odontológico reclinable con posición de Trendelenburg.
  • Lámpara articulada con iluminación adecuada.
  • Sistema de aire a presión con instrumental rotatorio y jeringa de aire-agua-spray.
  • Sistema de succión.
  • Escupidera con agua corriente o embudo conectado al sistema de succión.
  • Negatoscopio.

3. Permisos de actividad y autorización sanitaria

Será necesario solicitar los permisos de actividad. La gestión y los plazos varían según el ayuntamiento. En algunos casos bastará con una Declaración Responsable, mientras que en otros se requerirá una Licencia de Obras, de Actividad y/o Medioambiental.

Esto también dependerá de si se van a instalar equipos de rayos X de alta intensidad (como un TAC o un ortopantomógrafo) y del número de profesionales sanitarios del centro.

Además, es imprescindible tramitar la autorización sanitaria en la Consejería de Sanidad correspondiente. Se deberá elaborar una memoria explicativa del centro con los apartados requeridos. Con esta memoria se podrá solicitar la autorización de instalación antes de comenzar las obras. Una vez finalizadas, se reunirá la documentación necesaria para solicitar la autorización de funcionamiento.

Artículos relacionados:

¿La autorización de podología me permite realizar infiltraciones en el pie?
La pregunta sobre si la autorización de podología permite realizar infiltraciones en…
Leer mas…
¿La sala de espera tiene que tener unas dimensiones mínimas por paciente?
Al planificar la apertura o reforma de un…
Leer mas…
Para una consulta de Medicina General, ¿es obligatorio disponer de un electrocardiógrafo…
Si estás en pleno proceso de montar tu propia consulta o centro…
Leer mas…