Si estás planificando la apertura de un centro médico con área quirúrgica, seguro que te enfrentas a un laberinto de normativas y requisitos técnicos. Una de las dudas más recurrentes y críticas es: ¿es obligatorio que el quirófano para Cirugía Menor Ambulatoria tenga un sistema de ventilación con presión positiva? La respuesta corta es un rotundo sí, y no es un mero capricho burocrático. Se trata de un pilar fundamental para la seguridad del paciente y la viabilidad de tu autorización sanitaria en la Comunidad de Madrid.
En este artículo, vamos a desgranar por qué este sistema no es negociable, qué dice exactamente la normativa madrileña al respecto y cuáles son los requisitos técnicos que tu instalación debe cumplir para superar con éxito la inspección de la Consejería de Sanidad. Aclara tus dudas y asegura que tu proyecto avanza sobre una base sólida.
¿Qué es la Presión Positiva y por qué es Crucial en un Entorno Quirúrgico?
Antes de sumergirnos en la legislación, es vital entender el concepto. Un sistema de ventilación con presión positiva funciona introduciendo en la sala un volumen de aire filtrado ligeramente superior al que extrae. Esta simple diferencia de caudal crea una sobrepresión en el interior del quirófano con respecto a las áreas adyacentes (pasillos, zonas de preparación, etc.).
¿El resultado? El aire siempre fluye desde dentro hacia fuera del quirófano cada vez que se abre una puerta. Esto genera una barrera invisible pero increíblemente eficaz que impide la entrada de partículas, polvo, bacterias y otros contaminantes del exterior. En esencia, la presión positiva es una de las principales herramientas para mantener la asepsia del campo quirúrgico y minimizar el riesgo de infecciones nosocomiales.
La Normativa en la Comunidad de Madrid: Lo que Debes Saber
La autorización y funcionamiento de los centros sanitarios en nuestra región se rige por la Orden 1158/2018, de 25 de octubre, de la Consejería de Sanidad. Si bien esta orden establece los requisitos generales y específicos para cada tipo de centro, no siempre entra en el detalle milimétrico de cada parámetro de ingeniería. En su lugar, se apoya en estándares técnicos reconocidos para garantizar la calidad y seguridad asistencial.
Aquí es donde entra en juego la Norma UNE 100713: Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. Esta norma es la referencia técnica que utilizan tanto los ingenieros que diseñan los proyectos como los inspectores de Sanidad que los evalúan. Y es inequívoca: para las salas de operaciones, incluidas las destinadas a Cirugía Menor Ambulatoria (CMA), se exigen unas condiciones de climatización que garanticen la calidad del aire y la asepsia, lo cual implica necesariamente un sistema con presión positiva diferencial respecto a los locales contiguos.

Requisitos Técnicos Clave para la Ventilación de un Quirófano de CMA
Ignorar la Norma UNE 100713 es el camino directo a una denegación de la autorización. Un sistema de climatización para un quirófano de CMA no es un aire acondicionado convencional; es un equipo de alta precisión que debe cumplir, como mínimo, con los siguientes parámetros:
- Presión Diferencial Positiva: El quirófano debe mantener una sobrepresión constante (generalmente entre +5 y +15 Pascales) respecto a las zonas adyacentes. Esto debe ser medible y demostrable durante la inspección.
 - Renovaciones de Aire por Hora (RAH): El sistema debe ser capaz de renovar completamente el aire de la sala un mínimo de 15 a 20 veces por hora. Esto asegura la dilución y eliminación constante de posibles contaminantes generados en el interior.
 - Filtración del Aire de Alta Eficiencia: El aire que se introduce en el quirófano debe pasar por varias etapas de filtrado. La etapa final debe contar con filtros absolutos o HEPA (High Efficiency Particulate Air), capaces de retener el 99,97% de las partículas de hasta 0,3 micras.
 - Control de Temperatura y Humedad: El sistema debe permitir un control preciso de la temperatura (normalmente entre 22-26ºC) y la humedad relativa (entre 45-55%) para garantizar el confort del equipo médico y del paciente, así como para evitar la proliferación de microorganismos.
 
El Proceso de Autorización Sanitaria: ¿Cómo Afecta la Ventilación?
La correcta implementación del sistema de ventilación es un punto crítico en el proceso de obtención de la autorización de funcionamiento. Desde la fase inicial, el proyecto técnico que presentes a la Consejería de Sanidad debe incluir una memoria técnica detallada y los planos del sistema de climatización, justificando el cumplimiento de toda la normativa aplicable.
Durante la inspección final previa a la apertura, los técnicos de Sanidad no solo revisarán la documentación. Comprobarán in situ que la instalación se corresponde con el proyecto y que funciona correctamente. Es habitual que realicen mediciones de caudal, presión y pureza del aire para verificar que se alcanzan los parámetros exigidos. Un sistema deficiente o que no cumpla con lo proyectado es motivo más que suficiente para emitir un informe desfavorable y paralizar la apertura de tu centro.
Para asegurar que tu proyecto cumple con cada detalle y evitar sorpresas desagradables y costosos retrasos, es fundamental contar con asesoramiento experto desde el primer día. Contacta con nosotros y te ayudaremos a planificar tu autorización sanitaria sin fisuras, garantizando que todos los aspectos técnicos, como la climatización, estén perfectamente resueltos.
Conclusiones: La Presión Positiva no es Opcional, es Seguridad
En resumen, la respuesta es clara: sí, es absolutamente obligatorio que un quirófano destinado a Cirugía Menor Ambulatoria en la Comunidad de Madrid cuente con un sistema de ventilación que garantice la presión positiva. Este requisito no emana directamente de una línea específica en la Orden 1158/2018, sino de la obligación de cumplir con los estándares técnicos de referencia, como la Norma UNE 100713, que son la base para garantizar la seguridad del paciente.
Entender este punto es vital. No se trata solo de cumplir un trámite para obtener una licencia, sino de implementar una medida esencial para prevenir infecciones y ofrecer una atención sanitaria de máxima calidad. No dejes un aspecto tan crítico al azar. La correcta planificación e instalación del sistema de climatización es una inversión directa en la seguridad de tus pacientes y en el éxito a largo plazo de tu centro. Si necesitas un presupuesto para tu proyecto de autorización, busca profesionales con experiencia demostrable en el sector sanitario para garantizar un resultado impecable.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Puedo usar un sistema de aire acondicionado normal (split) en un quirófano de Cirugía Menor?
No, en ningún caso. Los sistemas de aire acondicionado doméstico o de confort (tipo split) no están diseñados para entornos sanitarios críticos. No pueden garantizar las renovaciones de aire por hora necesarias, no disponen de las etapas de filtración de alta eficiencia (filtros HEPA) y, lo más importante, no generan presión positiva. Utilizar un sistema de este tipo implicaría el rechazo inmediato de la autorización sanitaria.
¿Qué diferencia hay en los requisitos de ventilación entre un quirófano de Cirugía Menor y uno de Cirugía Mayor?
Aunque el principio básico de la presión positiva y la filtración HEPA es común, las exigencias para un quirófano de Cirugía Mayor suelen ser más estrictas. Por ejemplo, pueden requerir un mayor número de renovaciones de aire por hora, sistemas de flujo laminar para cirugías de alto riesgo (como implantación de prótesis) y niveles de filtración aún más elevados. La clasificación del riesgo de la actividad quirúrgica determina el nivel de exigencia del sistema de climatización.
¿Quién certifica que mi sistema de ventilación cumple la normativa?
El diseño del sistema debe ser realizado por un ingeniero cualificado y formar parte del proyecto técnico del centro. Una vez instalado, la empresa instaladora debe emitir un certificado de la instalación. Sin embargo, la validación final la realiza la propia Administración. Durante el proceso de autorización sanitaria de la Comunidad de Madrid, un inspector de la Consejería de Sanidad es quien verifica y da el visto bueno a que tanto el proyecto como la ejecución física de la instalación cumplen con toda la normativa vigente y los estándares técnicos de referencia.
