¿Qué se necesita para establecer un consultorio de psicología?



Emprender con una consulta dedicada a la psicología representa la aspiración de numerosos especialistas en esta área. No obstante, para materializar esta meta, resulta crucial satisfacer un conjunto de exigencias normativas y técnicas. A continuación, detallamos los procedimientos y autorizaciones sanitarias primordiales que deberás gestionar para iniciar la actividad de tu centro de psicología.

Con carácter previo a la consideración de los permisos específicos del local, el profesional debe atender a ciertas obligaciones individuales:

  • Adscripción Profesional: Es imperativo estar debidamente inscrito en el colegio profesional correspondiente.
  • Póliza de Responsabilidad Civil Profesional: Contratar y mantener vigente un seguro que cubra eventuales responsabilidades derivadas del ejercicio profesional.
  • Cumplimiento en Materia de Privacidad: Registrar los ficheros con datos personales ante la Agencia de Protección de Datos pertinente y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
  • Registro Fiscal de Actividad: Darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) en el epígrafe adecuado.
  • Afiliación al Sistema de Seguridad Social: Si se opera de forma independiente, es necesario el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o el que corresponda.

Junto con las formalidades del profesional, el espacio físico destinado a la consulta psicológica debe satisfacer un conjunto de condicionantes específicos del inmueble. Los más destacados son:

  • Habilitación Municipal de Inicio de Actividad: Se trata de un permiso expedido por el ayuntamiento que certifica la conformidad del establecimiento con las regulaciones urbanísticas y técnicas para el ejercicio de la actividad. Su obtención generalmente implica la presentación de una declaración responsable o una solicitud de permiso de actividad, dependiendo de la naturaleza y magnitud de las actuaciones.
  • Autorización Sanitaria de Funcionamiento: Este es un trámite ineludible, dado que la psicología está catalogada como una actividad sanitaria. Dicha autorización es otorgada por la Dirección General de Ordenación e Inspección u organismo equivalente de la consejería con competencias en materia de sanidad de la respectiva comunidad autónoma. Resulta fundamental señalar que, si el psicólogo no posee la titulación de Psicólogo General Sanitario o la especialidad en Psicología Clínica, el establecimiento deberá registrarse como un Centro Sanitario Polivalente. En tal supuesto, se requerirá la figura de un director técnico que sí satisfaga dichas cualificaciones.

  • Expediente Técnico de Conformidad: Tanto para la habilitación municipal como para la autorización sanitaria, será preciso un expediente técnico confeccionado por un técnico cualificado (como arquitectos o ingenieros). Dicho expediente debe comprender:
    • Documentación gráfica del establecimiento (estado original y modificado, si aplica).
    • Informe detallado de la práctica profesional a desarrollar y de las infraestructuras.
    • Fundamentación del acatamiento de las normativas vigentes (incluyendo accesibilidad universal, seguridad antiincendios, y los estándares sanitarios particulares).
  • Estándares de Accesibilidad Universal: El inmueble debe ser conforme con las directrices de accesibilidad para asegurar el ingreso y uso a personas con diversidad funcional.
  • Medidas de Prevención de Incendios: Es obligatorio que el centro disponga de los sistemas de protección contra incendios requeridos por la legislación (elementos de extinción, señalética de evacuación, etc.).
  • Regulaciones Sanitarias Particulares para Centros de Psicología: Adicionalmente a las exigencias generales, los centros de psicología han de observar un conjunto de condiciones específicas dictadas por la normativa sanitaria:
    • Área de recepción o espera para pacientes.
    • Sala de terapia o despacho: Debe contar con una superficie mínima (usualmente, alrededor de 10 m² si es la única sala, y en torno a 8 m² por sala si existen múltiples). Es crucial que este espacio asegure la confidencialidad.
    • Servicios higiénicos: Se requiere como mínimo un aseo, el cual debe ser accesible.
    • Condiciones de ventilación e iluminación: Deben ser apropiadas para el desarrollo de la actividad.
    • Identificación del establecimiento: Es necesaria una placa identificativa exterior que muestre la denominación del centro, el nombre del o los profesionales adscritos, y el número NICA (Número de Identificación de Centro Autorizado).
    • Salvaguarda de expedientes clínicos: Se debe asegurar la protección, confidencialidad y seguridad de la información de los pacientes.
PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿Qué requisitos debe cumplir la sala donde se realizan los tratamientos con rellenos (ácido hialurónico)?

De forma esquemática, las fases principales para la puesta en marcha de tu consulta de psicología comprenderían:

  1. Localización y selección de un inmueble idóneo que cumpla con los requisitos espaciales y de ubicación.
  2. Contratación de los servicios de un técnico experto para la confección del expediente técnico de conformidad y la gestión de las correspondientes licencias y autorizaciones sanitarias. Para este tipo de gestiones complejas, es fundamental contactar con profesionales con experiencia demostrable que puedan guiarle en cada paso.
  3. Formalización de la declaración responsable o la petición de permiso de actividad ante la administración municipal competente.
  4. Petición y consecución de la Autorización Sanitaria de Funcionamiento ante la autoridad sanitaria autonómica.
  5. Cumplimentación de las altas y registros necesarios ante la Agencia Tributaria, la Tesorería General de la Seguridad Social, el Colegio Profesional y la Agencia de Protección de Datos.

Como se puede apreciar, la apertura de un centro de psicología conlleva una secuencia de gestiones y requerimientos que pueden resultar intrincados. Por este motivo, es sumamente aconsejable buscar el soporte de expertos en tramitaciones sanitarias y de actividad que le orienten durante todo el procedimiento y garanticen el cumplimiento íntegro de la legislación aplicable. Así, podrá enfocar sus esfuerzos en su labor principal: proporcionar una atención de calidad a sus usuarios.


Artículos relacionados:

¿Puedo ofrecer servicios de nutrición online bajo la autorización de mi consulta…
¿Puedo ofrecer servicios de nutrición online bajo la autorización de mi consulta…
Leer mas…
¿Qué registro de trazabilidad de implantes es obligatorio llevar?
Saber con exactitud qué registro de trazabilidad de implantes es obligatorio llevar…
Leer mas…
¿Puede un centro de rehabilitación ofrecer servicios de logopedia, terapia ocupacional y…
¿Te planteas abrir un centro de rehabilitación que integre varias disciplinas? La…
Leer mas…