¿Qué es la cartera de servicios y qué debo incluir en ella?


Si estás en proceso de abrir un centro sanitario en la Comunidad de Madrid, seguramente te has encontrado con un documento clave: la cartera de servicios. A primera vista, puede parecer un mero trámite administrativo, pero en realidad, es el corazón de tu proyecto y la base sobre la que se sustentará tu autorización sanitaria de funcionamiento. ¿Sabes exactamente qué es y cómo prepararla para que tu expediente sea un éxito? En este artículo, desgranamos todo lo que necesitas saber para definir y documentar tu oferta asistencial sin errores.

Este documento no es un folleto comercial, sino una declaración técnica y legal ante la Consejería de Sanidad. Entender su estructura y contenido es fundamental para evitar retrasos y problemas en tu tramitación. Aquí encontrarás una guía clara y práctica para que este paso no se convierta en un obstáculo, sino en un pilar sólido para tu futuro centro.

¿Qué es exactamente la Cartera de Servicios Sanitaria?

La cartera de servicios sanitaria es el documento técnico que describe de forma exhaustiva y detallada todas y cada una de las actividades, técnicas y procedimientos sanitarios que se van a realizar en tu centro. En otras palabras, es donde le explicas a la Administración sanitaria qué vas a hacer, cómo lo vas a hacer, con qué personal y con qué medios materiales.

Es un anexo fundamental de la solicitud de autorización sanitaria (el famoso impreso U.4) y debe ser coherente con el resto de la documentación presentada, como la memoria técnica, los planos del local y el listado de personal y equipamiento. La Consejería de Sanidad la utilizará para evaluar si tu centro cumple con todos los requisitos normativos para llevar a cabo la oferta asistencial que propones. Por tanto, su correcta elaboración es crucial para obtener la licencia.

La importancia capital de una Cartera de Servicios bien definida

Podrías pensar que basta con enumerar los servicios de forma genérica, pero la realidad es muy diferente. Una cartera de servicios bien definida y estructurada es vital por varias razones:

  • Delimita tu actividad legal: Todo lo que incluyas y sea aprobado por la Consejería de Sanidad será lo que legalmente podrás ofrecer. Realizar cualquier procedimiento que no esté reflejado en tu cartera autorizada se considera una infracción grave y puede acarrear sanciones importantes.
  • Es la base para la inspección: Durante la inspección sanitaria previa a la autorización, los técnicos comprobarán in situ que dispones del personal cualificado, los espacios adecuados y el equipamiento necesario para realizar cada uno de los procedimientos descritos en tu cartera.
  • Aporta seguridad jurídica: Tanto para ti como para tus pacientes, la cartera de servicios ofrece una garantía de que el centro cumple con los estándares de calidad y seguridad exigidos por la normativa vigente en la Comunidad de Madrid.
  • Evita requerimientos y retrasos: Una cartera imprecisa, incompleta o incoherente con el resto del proyecto generará con total seguridad un requerimiento de subsanación por parte de la Administración, lo que paralizará y retrasará la apertura de tu centro.

¿Qué debo incluir obligatoriamente en la Cartera de Servicios?

La estructura y el contenido de la cartera de servicios deben ser claros y sistemáticos. Aunque puede variar ligeramente según la complejidad del centro, hay unos apartados que nunca pueden faltar. Asegúrate de que tu documento contenga, como mínimo, la siguiente información, organizada por cada Unidad Asistencial (por ejemplo, U.45 Fisioterapia, U.48 Psicología Sanitaria, etc.) que vayas a solicitar:

1. Identificación de la Oferta Asistencial

Debes empezar listando las Unidades Asistenciales que vas a registrar. Cada una de ellas tiene un código oficial asignado por la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, si tu centro es un policlínico, podrías incluir:

  • U.1 – Medicina General
  • U.15 – Ginecología y Obstetricia
  • U.45 – Fisioterapia
  • U.48 – Psicología Sanitaria

2. Descripción de Procedimientos y Técnicas por Unidad Asistencial

Este es el núcleo del documento. Para cada Unidad Asistencial declarada, debes detallar de forma pormenorizada las técnicas y procedimientos que llevarás a cabo. La clave aquí es el nivel de detalle. No es suficiente poner Tratamientos de fisioterapia.

Un ejemplo correcto para la U.45 Fisioterapia sería:

  1. Valoración y diagnóstico fisioterápico: Anamnesis, valoración articular y muscular, pruebas funcionales.
  2. Terapia Manual: Masoterapia, movilizaciones articulares, técnicas de energía muscular, movilización neuromeníngea.
  3. Electroterapia: Aplicación de TENS, electroestimulación muscular (EMS), ultrasonidos terapéuticos.
  4. Cinesiterapia: Ejercicios terapéuticos activos y pasivos.

Este nivel de detalle permite a la inspección verificar que tienes los medios y conocimientos para cada técnica específica.

3. Recursos Humanos asociados

Es imprescindible vincular cada Unidad Asistencial y sus procedimientos con el personal sanitario que los va a ejecutar. Debes indicar la titulación y cualificación del profesional responsable. Por ejemplo: “Todos los procedimientos de la Unidad Asistencial U.45 Fisioterapia serán realizados por Fisioterapeutas debidamente colegiados”. Si tienes varios profesionales, puedes especificar quién se encarga de qué, aunque no es estrictamente necesario si todos tienen la misma cualificación.

PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿Cómo se tramita la renovación de la autorización de la óptica?

4. Recursos Materiales y Equipamiento

Finalmente, debes relacionar los procedimientos con el equipamiento necesario. Siguiendo con el ejemplo de fisioterapia, tendrías que listar:

  • Camillas de tratamiento.
  • Equipo de ultrasonidos homologado.
  • Equipo de electroterapia (TENS/EMS).
  • Material de cinesiterapia: pesas, bandas elásticas, espalderas.
  • Negatoscopio (si aplica).

Es fundamental que este listado sea coherente con el inventario de equipamiento que presentes y con lo que los inspectores verán en tu centro.

Errores comunes a evitar al redactar tu Cartera de Servicios

La preparación de este documento es un trabajo minucioso. Un error puede costar tiempo y dinero. Presta especial atención para no caer en estas trampas habituales:

  • Inconsistencias: El error más grave es la falta de coherencia entre la cartera de servicios, los planos, la memoria y el equipamiento real. Si describes una técnica que requiere una sala específica que no aparece en el plano, tu solicitud será denegada.
  • Ambigüedad: Evita descripciones genéricas. Sé específico. La Administración necesita saber exactamente qué vas a hacer.
  • Declarar más de la cuenta: No incluyas servicios que no vas a ofrecer de inmediato o para los que aún no tienes el personal o el equipo. Es mejor empezar con una cartera ajustada a tu realidad y solicitar una ampliación (modificación de la autorización) en el futuro si es necesario.
  • Olvidar los requisitos de personal: Asegúrate de que cada servicio que ofreces puede ser legalmente desempeñado por el personal que tienes contratado y con la titulación que exige la normativa.

Elaborar una cartera de servicios sólida y sin fisuras es un trabajo de precisión. Si te sientes abrumado por la normativa o quieres garantizar que tu expediente sea impecable desde el primer momento, es fundamental contar con el apoyo de profesionales con experiencia demostrable. No dudes en contactar con nosotros para solicitar un presupuesto y asegurar el éxito de tu proyecto.

Conclusiones: Tu Cartera de Servicios como mapa de ruta

En definitiva, la cartera de servicios sanitaria no es un simple formulario, sino el documento que define la identidad, el alcance y los límites legales de tu centro sanitario en la Comunidad de Madrid. Es tu compromiso oficial con la Administración y con tus pacientes.

Dedica el tiempo necesario para elaborarla con rigor, detalle y coherencia. Revisa que cada servicio esté respaldado por los recursos humanos y materiales adecuados y que todo encaje con el resto de tu proyecto. Una cartera de servicios bien hecha no solo te facilitará la obtención de la autorización sanitaria, sino que también sentará las bases para una práctica profesional segura, organizada y exitosa.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Puedo modificar mi cartera de servicios una vez que el centro está en funcionamiento?

Sí, es posible. Si deseas añadir nuevas técnicas, procedimientos o incluso una Unidad Asistencial completa, debes solicitar una modificación de la autorización sanitaria a la Consejería de Sanidad. Este trámite implica presentar la documentación que justifique la ampliación (nuevos equipos, personal cualificado, adecuación de espacios si fuera necesario) y, habitualmente, requerirá una nueva inspección.

¿Es obligatorio indicar la marca y el modelo de los equipos en la cartera de servicios?

No es estrictamente obligatorio incluir marcas y modelos en la propia cartera de servicios, pero sí es muy recomendable hacerlo en el inventario de equipamiento que acompaña al expediente. Lo que sí debe quedar claro en la cartera es el tipo de equipamiento necesario para cada técnica. Por ejemplo, en lugar de “Láser de diodo marca X”, puedes poner “Equipo de láser de diodo para depilación”. La coherencia es clave: lo que declares tener en el inventario debe capacitarte para realizar lo que describes en la cartera.

¿Qué sucede si realizo un procedimiento que no está incluido en mi cartera de servicios autorizada?

Realizar actividades sanitarias no amparadas por tu autorización de funcionamiento es considerado una infracción grave según la Ley General de Sanidad y la normativa autonómica. Esto puede derivar en la apertura de un expediente sancionador, que puede conllevar multas económicas significativas e incluso la suspensión de la actividad o el cierre del centro en casos de reincidencia o especial gravedad.


Artículos relacionados: