¿Puedo vender suplementos nutricionales o productos dietéticos en mi consulta?


Una de las preguntas más frecuentes que surge entre profesionales sanitarios con consulta propia es: ¿Puedo vender suplementos nutricionales o productos dietéticos en mi consulta? La respuesta corta es sí, pero con matices importantes. No se trata simplemente de colocar un expositor con productos. Esta actividad comercial, aunque complementaria a tu servicio principal, está sujeta a una serie de regulaciones específicas en la Comunidad de Madrid que debes conocer y cumplir para evitar sanciones.

Si estás pensando en ofrecer este valor añadido a tus pacientes, este artículo es para ti. Te guiaremos a través de la normativa, los trámites necesarios y las obligaciones que adquieres al convertirte en un punto de venta de estos productos. Olvídate de la incertidumbre y descubre cómo hacerlo de forma totalmente legal y segura.

La Distinción Clave: Un Suplemento Alimenticio no es un Medicamento

El primer paso para entender la regulación es comprender la naturaleza del producto que quieres vender. Los complementos alimenticios y los productos dietéticos, según la legislación europea y española, son considerados alimentos. Su finalidad es complementar la dieta normal, pero en ningún caso pueden atribuírseles propiedades de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana.

Esta distinción es fundamental. Al ser clasificados como alimentos, la normativa que les aplica no es la de productos farmacéuticos, sino la relativa a la seguridad alimentaria. Por lo tanto, tu consulta, a efectos de esta actividad concreta, se convierte en un establecimiento alimentario minorista.

¿Necesito una nueva Autorización Sanitaria para mi Consulta?

No exactamente. Tu consulta ya debe contar con una Autorización Sanitaria de Funcionamiento que ampara tu actividad principal (medicina, fisioterapia, nutrición, etc.). La venta de suplementos se considera una actividad secundaria y diferente, y por ello requiere un trámite distinto y adicional, pero que no modifica tu licencia sanitaria original, sino que la complementa.

El trámite clave se centra en dar de alta tu centro como un establecimiento minorista de alimentación. Esto no implica que toda tu consulta cambie de categoría, sino que se reconoce oficialmente que en su interior se realiza una actividad de comercio al por menor de productos alimenticios.

El Trámite Esencial en la Comunidad de Madrid: La Declaración Responsable

En la Comunidad de Madrid, para la gran mayoría de establecimientos minoristas de alimentación de bajo riesgo, como sería el caso de una consulta que vende productos envasados y etiquetados, el procedimiento se ha simplificado notablemente. No necesitarás pasar por un largo proceso de autorización, sino presentar una Declaración Responsable.

La Declaración Responsable de Empresas y Establecimientos Alimentarios es un documento mediante el cual tú, como titular de la actividad, manifiestas bajo tu responsabilidad:

  • Que cumples con todos los requisitos establecidos en la normativa sanitaria vigente para la actividad de comercio minorista de alimentos.
  • Que dispones de la documentación que lo acredita.
  • Que te comprometes a mantener su cumplimiento durante todo el tiempo que ejerzas la actividad.

Este trámite se realiza ante la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y permite iniciar la actividad desde el mismo día de su presentación. Eso sí, la administración puede realizar inspecciones posteriores para comprobar la veracidad de lo declarado.

Pasos para Registrar tu Actividad de Venta de Suplementos

Aunque el proceso se base en una Declaración Responsable, debes seguir unos pasos ordenados para asegurarte de que todo está en regla. El objetivo es la inscripción en el Registro de Empresas y Establecimientos Alimentarios de la Comunidad de Madrid.

  1. Verifica los requisitos previos: Antes de nada, asegúrate de que tu consulta tiene el espacio adecuado para almacenar los productos de forma correcta, separada de productos de limpieza o material clínico que pueda contaminarlos, y en las condiciones de temperatura y humedad que indique el fabricante.
  2. Prepara la documentación: Necesitarás tener a mano los datos de tu consulta (NIF/CIF, dirección, datos del titular) y la información relativa a tu Autorización Sanitaria de Funcionamiento.
  3. Cumplimenta el modelo oficial: Deberás rellenar el formulario de Declaración Responsable que facilita la Comunidad de Madrid, especificando el epígrafe de actividad que corresponde a «comercio al por menor de productos dietéticos y de régimen, alimentos especiales y suplementos alimenticios».
  4. Presenta la Declaración: La presentación se realiza de forma telemática a través del registro electrónico de la Comunidad de Madrid, para lo que necesitarás un certificado digital.
PUEDE QUE TE INTERESE:  ¿Qué requisitos debe cumplir el almacén o la zona donde se guardan los medicamentos?

Si el proceso te parece complejo o quieres asegurarte de cumplir cada punto de la normativa sin errores, lo más recomendable es contar con el apoyo de profesionales con experiencia demostrable en tramitaciones sanitarias. Puedes solicitar aquí asesoramiento y un presupuesto para garantizar que tu trámite se gestiona de forma correcta y eficiente.

Obligaciones que Adquieres como Vendedor

Presentar la declaración es solo el principio. A partir de ese momento, asumes una serie de responsabilidades como operador de una empresa alimentaria. Las más importantes son:

  • Trazabilidad: Debes poder demostrar en todo momento el origen de los productos que vendes. Esto significa guardar las facturas o albaranes de tus proveedores, donde conste el producto, la cantidad, el lote y los datos del proveedor.
  • Etiquetado correcto: Solo puedes vender productos cuyo etiquetado cumpla con la normativa vigente. Debe estar en castellano e incluir toda la información obligatoria (ingredientes, alérgenos, dosis recomendada, etc.).
  • Control de proveedores: Es tu responsabilidad asegurarte de que tus proveedores son empresas autorizadas y que cumplen con la normativa sanitaria. Adquiere siempre los productos a través de canales fiables y legales.
  • Almacenamiento adecuado: Como mencionamos, debes garantizar que los productos se almacenan en condiciones óptimas para mantener su calidad y seguridad hasta la venta.
  • Prohibición de alegaciones terapéuticas: Jamás puedes publicitar o indicar a tus pacientes que un suplemento sirve para tratar o curar una enfermedad. Esta es una de las infracciones más graves y vigiladas.

Conclusiones: Un Paso Posible y Regulado

Vender suplementos nutricionales o productos dietéticos en tu consulta en la Comunidad de Madrid es una opción viable para ampliar tus servicios y ofrecer una atención más integral. Lejos de ser un trámite imposible, se articula principalmente a través de una Declaración Responsable que te registra como establecimiento minorista de alimentación.

La clave del éxito y la legalidad reside en comprender que estás manejando alimentos, no medicamentos, y en asumir las responsabilidades que ello conlleva: trazabilidad, almacenamiento correcto y, sobre todo, una comunicación honesta y sin alegaciones terapéuticas. Realizar el trámite de forma correcta desde el inicio te aportará tranquilidad y te permitirá centrarte en lo que mejor sabes hacer: cuidar de la salud de tus pacientes.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Necesito un local o almacén separado para vender los suplementos?

No es necesario un local separado. Dentro de tu misma consulta puedes destinar una zona específica para la exposición y el almacenamiento de los productos. Lo fundamental es que esta zona esté limpia, ordenada y que garantice las condiciones de conservación adecuadas, alejada de posibles focos de contaminación.

¿Puedo vender suplementos de marcas extranjeras no comercializadas en España?

Debes tener mucho cuidado con esto. Cualquier producto alimenticio comercializado en la Unión Europea debe cumplir con la normativa comunitaria y española, especialmente en materia de etiquetado (que debe estar, al menos, en castellano) y de ingredientes autorizados. Importar y vender productos por tu cuenta sin un distribuidor responsable en España puede acarrear serios problemas legales y sanitarios. Es mucho más seguro trabajar con proveedores y marcas que ya operan legalmente en el país.

Si un inspector visita mi consulta, ¿qué documentación me puede pedir?

Un inspector de Sanidad puede solicitarte la copia de la Declaración Responsable presentada, las facturas o albaranes de compra de los productos para verificar la trazabilidad, y puede revisar las condiciones de almacenamiento. También comprobará el etiquetado de los productos que tienes a la venta y cualquier material publicitario que utilices para asegurarse de que no realizas alegaciones de salud no autorizadas.


Artículos relacionados:

¿Puede un Psicólogo General Sanitario diagnosticar trastornos mentales?
Una de las dudas más recurrentes que surgen…
Leer mas…
¿La centrifugadora utilizada para el PRP requiere alguna certificación especial?
¿Estás pensando en ofrecer tratamientos con Plasma Rico…
Leer mas…
¿Qué equipamiento es obligatorio tener en el gabinete de refracción?
Si estás planeando abrir una óptica o un centro de reconocimiento visual,…
Leer mas…