Iniciar una actividad como un centro de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea implica una serie de gestiones administrativas y la obtención de permisos sanitarios específicos. Es fundamental comprender la documentación y los pasos necesarios para operar legalmente y garantizar la seguridad higiénico-sanitaria tanto para los clientes como para los profesionales.
Antes de sumergirnos en los detalles de las autorizaciones sanitarias, es crucial tener definidos ciertos aspectos preliminares del proyecto. Estos elementos iniciales son la base sobre la cual se construirán todas las solicitudes posteriores.
- Definición del Establecimiento: Es importante determinar con exactitud las dimensiones del local, su distribución y cómo se adaptará a las normativas vigentes para las actividades que se van a desarrollar.
- Tipología de Servicios: Especificar si el centro se dedicará exclusivamente a tatuajes, a piercings, a micropigmentación, o a una combinación de estos, ya que cada uno puede tener requisitos sanitarios particulares.
Aunque el enfoque principal de este artículo son las autorizaciones sanitarias, estas suelen ir precedidas o acompañadas de la tramitación de una licencia de actividad o una comunicación previa de actividad ante el ayuntamiento correspondiente. La documentación para esta fase inicial comúnmente incluye:
- Proyecto Técnico de Actividad e Instalaciones: Este documento, elaborado por un técnico cualificado, detalla las características del local, las instalaciones (eléctricas, de ventilación, fontanería) y su adecuación a la normativa urbanística y de seguridad. Desde una perspectiva sanitaria, asegura que el diseño del local es apto para mantener las condiciones de higiene requeridas.
- Declaración Responsable o Comunicación Previa: Mediante este documento, el titular manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos por la normativa vigente para iniciar la actividad, que posee la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el tiempo que dure el ejercicio de la actividad. Esto incluye, implícitamente, los futuros requisitos sanitarios.
- Acreditaciones Profesionales: Es indispensable que el personal que vaya a realizar las aplicaciones de tatuaje, piercing o micropigmentación cuente con la formación higiénico-sanitaria exigida por la comunidad autónoma correspondiente. Esta formación es un pilar de la autorización sanitaria.
Una vez encaminada la licencia de actividad, el siguiente paso crucial es la obtención de la Autorización Sanitaria de Funcionamiento. Este permiso es expedido por la consejería de sanidad de la comunidad autónoma y certifica que el establecimiento cumple con todas las normas higiénico-sanitarias para proteger la salud pública.
Los requisitos para la autorización sanitaria son exhaustivos y se centran en:
- Memoria Sanitaria: Un informe detallado que describe las actividades a realizar, los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización, el equipamiento (autoclave, ultrasonidos), los productos a utilizar (tintas homologadas, joyería corporal), y la gestión de residuos.
- Protocolos de Limpieza y Desinfección: Documentación específica sobre cómo se limpiarán y desinfectarán las áreas de trabajo, el mobiliario y el instrumental no desechable. Se debe especificar la frecuencia y los productos utilizados.
- Esterilización del Material: Procedimientos detallados para la esterilización del material reutilizable, incluyendo controles de eficacia del proceso de esterilización (controles químicos y biológicos del autoclave).
- Gestión de Residuos Biosanitarios: Contrato con una empresa autorizada para la recogida y tratamiento de residuos cortantes y punzantes (Grupo III) y otros residuos biosanitarios especiales, conforme a la normativa de residuos peligrosos.
- Consentimiento Informado: Modelos de documentos que los clientes deberán firmar antes de cada procedimiento, donde se les informa sobre los riesgos, cuidados posteriores y contraindicaciones. Este es un requisito sanitario fundamental.
- Suministro de Agua: Garantizar que el local dispone de agua corriente potable y de sistemas adecuados para el lavado de manos del personal y la limpieza del material.
- Instalaciones Específicas: Zonas diferenciadas para recepción, área de trabajo (limpia y bien iluminada, con superficies lavables), zona de limpieza y esterilización, y aseos.
Además de estos documentos y requisitos específicos para la autorización sanitaria, no hay que olvidar otras obligaciones generales que también tienen implicaciones en el ámbito sanitario y de la seguridad:
- Seguro de Responsabilidad Civil: Esencial para cubrir cualquier eventualidad o incidente que pueda ocurrir durante la prestación de los servicios.
- Protección de Datos: Cumplimiento de la normativa de protección de datos personales (RGPD y LOPD-GDD), especialmente relevante al manejar información de salud de los clientes.
El proceso para obtener todas las licencias y autorizaciones sanitarias puede ser complejo y requiere una atención meticulosa a cada detalle normativo. Asegurar que cada paso se realiza correctamente es vital para la legalidad y el éxito del negocio. Para asegurar que todos los requisitos se cumplen adecuadamente y obtener un presupuesto detallado para su proyecto, le recomendamos contactar con profesionales con experiencia demostrable en la gestión de autorizaciones sanitarias y tramitaciones para este tipo de establecimientos. Ellos podrán guiarle a través de cada fase, desde la preparación de la documentación hasta la inspección sanitaria final.